Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de mayo de 2010

Homenaje de Google a Pac-man

Hoy es un día grande. Por el trigésimo aniversario de Pac-man, los chicos de Google se han ganado el cielo. Y lo han hecho siguiendo con sutradición de customizar el archiconocido logo a aquellos eventos importantes en la historia de la humanidad. Por si el hito de que un videojuego copara semejante lugar, normalmente reservado a grandes personalidades, no fuera suficiente, parece que además se trata del primer logo interactivo de Google.


Aprovecha y échate una partidita al mítico Pac-man y disfruta de su clásica y adictiva jugabilidad. ¡Incluso ha aparecido un botón de Insert Coin al lado del botón del buscador!

Hasta la próxima entrada, cartucheros!

domingo, 10 de febrero de 2008

Los bugs informáticos

Un saludo a todos. Muchos ya sabréis lo que es un bug, pero creo que resulta conveniente explicarlo para que todos sepamos de qué hablamos.

Definición de bug

Un bug es un defecto de software que suele encontrarse una vez el programa ya ha sido finalizado. En los videojuegos, al tratarse de programas informáticos, también se pueden encontrar en ocasiones algunos bugs. Los bugs se deben al propio código de programación, por lo que son impredecibles por los programadores y no estaban previstos.

La función de los game testers consiste en buena medida en hallar y detectar dichos bugs antes de la edición definitiva del juego. Esto los diferencia de los trucos o "cheats" que muchos programadores introducen intencionadamente en algunas de sus creaciones como aliciente para el jugador o como simple guiño personal.

Glitch

Existen bugs de diversos calibres, algunos de los cuales impiden al programa seguir funcionando. Cuando el bug es un error menor que no impide la ejecución del programa se le puede denominar glitch. Dicho de otro modo, un glitch es un bug que no afecta negativamente al rendimiento, la jugabilidad o la estabilidad del programa.

De todas maneras, para acotar el término y simplificarlo, en Sopla El Cartucho siempre nos referiremos como bug a un simple "error en un videojuego".

Historia del término: curiosidades

Bug en inglés significa literalmente "bicho". Esto se debe, según la leyenda histórica, a que el primer bug documentado de la historia fue causado por un bicho, concretamente una polilla.

En el lejano 1945, aquel animalejo en cuestión tuvo la genial idea de introducirse en las entrañas de un ordenador Mark II. El resultado fue un colapso del sistema que los creadores de la computadora no dudaron en examinar. En el famoso informe que elaboraron dichos informáticos, se refirieron al error como el "first actual case of bug being found", o dicho de otro modo, "el primer caso en que ha sido encontrado un bicho".



Podéis observar dicho informe en la imagen, junto con la desdichada polilla

La física y matemátia Grace Murray Hopper no dudó en pegar con celo en el documento a la trascendental polilla para dejar constancia de su hallazgo. Y así ha quedado para la posteridad. Además, más adelante, la propia Grace acuñaría en informática el término debug (algo así como "desbichar") para definir los procesos de depuración de un programa informático.

Pero, lejos de tan entrañable leyenda, realmente el término bug ya había sido utilizado mucho antes por el genial inventor Thomas Edison, el cual ya se refería a las interferencias y errores de funcionamiento como bugs. De todas maneras, pese a no suponer el primer uso del término, la anécdota de la polilla sí que supone el primer uso del término bug en el mundo de la informática y del software.

Hay que decir que, en el mundo de los vídeojuegos existen bugs muy famosos que os iremos descubriendo poco a poco. Juegos míticos como el mísmisimo y ancianísimo Space Invaders o el mundialmente conocido Super Mario Bros no han escapado a estos "bichos" que aparecen cuando el jugador menos lo espera. Algunos de ellos son realmente curiosos y sorprendentes.

Hasta la próxima entrada, cartucheros.

domingo, 20 de enero de 2008

El creador del Tetris visita España

Una leyenda viva de los videojuegos ha pasado por España para dar una conferencia en las jornadas sobre videojuegos de la Universitat Autónoma de Barcelona. El ruso Alexey Pazhitnov -o Pajitnov, como también suele transcribirse su nombre- se mostró tremendamente sincero y no defraudó a nadie en sus declaraciones.

"Crear el Tetris es lo único bueno que he hecho en mi vida."
Alexey Pazhitnov

¿Quién es Alexey Pazhitnov?


Nacido en la fría Moscú del 1956, Pazhitnov siempre se ha definido a sí mismo como un hacker, un "pirata informático de los de antes". Tras demostrar sus habilidades, fue contratado por el Centro de Computación de la Academia Soviética. En 1979 se graduó en el Instituto de Aviación de Moscú con una licenciatura en matemática aplicada. En plena Guerra Fría, su trabajo estaba relacionado con la inteligencia artificial y el reconocimiento de voz. Algo que el propio Pazhitnov no dudaba en tildar de "trabajo muy serio, bien considerado y aburrido".

Pazhitnov siempre estuvo fascinado por todo tipo de puzzles y diversiones matemáticas. De esta afición, nació uno de los videojuegos más rentables de la historia. El Tetris.

Nacimiento del Tetris

Pocos saben que el Tetris está basado en un juego que se vendía en las jugueterías rusas denominado Pentomino o Pentaminó. El juego está compuesto por una caja rectangular de madera dentro de la cual deben encajarse una serie de piezas. El juego se denomina Pentomino por la raíz griega "Penta", que significa cinco; ya que todas las piezas del puzzle estaban formadas por cinco cubos iguales unidos entre sí. Cada una de las doce piezas posibles se nombraba con una letra del alfabeto.

En su afán por querer llevar el Pentomino al mundo de los videojuegos, Pahitnov tuvo que idear varios cambios. El primero de ellos fue reducir el número de cubos con los que estaban formadas las piezas. Alexey consideraba que las figuras originales de cinco cubos tenían demasiadas combinaciones posibles por lo que las redujo a figuras de cuatro cubos. He aquí el origen del nombre del juego, ya que "Tetra" en griego significa cuatro.

Dice la leyenda que el juego fue programado en una tarde. Pazhitnov no tardó en darse cuenta de como mejorarlo.

"Si simplemente se llenaba la caja de figuras, el juego terminaba demasiado pronto, por lo que tenía que idear una forma de librarme de las figuras. Me di cuenta de que cuando una línea estaba completa se quedaba más o menos muerta, no podías hacer nada con ella, así que decidí quitarla y hacer sitio para más piezas."
Alexey Pazhitnov

Los derechos de autor


Así había nacido el concepto del Tetris. En la comunista Unión Soviética, el juego no tardó en decorarse con diversa iconografía rusa. Pero en un país en el que todo era del estado y nada era del individuo, con este videojuego no iba a suceder algo diferente.


"Los derechos de autor eran un tema totalmente gris, sobre todo en el apartado del software. Es más, ni siquiera existía el concepto de copyright. La situación era esa y por eso tomé la decisión de firmar un papel en el que cedía al Estado los derechos del juego por 10 años. ¿Qué hubiera sucedido de no hacerlo? No lo sé. Quizá el Tetris no se hubiera popularizado, o quizá yo habría terminado en la cárcel. Pero estoy convencido de que fue la decisión correcta."
Alexey Pazhitnov

Tuvo que emigrar a los EEUU y esperar hasta 1996 para recuperar los derechos intelectuales de su creación más preciada.

El éxito de Tetris

Tras su aparición para PC en 1985, The Tetris Company -la empresa que gestiona todos los productos derivados del Tetris- no ha dejado de vender juegos. Sólo con el Tetris para la Game Boy de Nintendo se vendieron más de 30 millones de unidades. "Parecía que Tetris y Game Boy hubiesen nacido el uno con el otro" señala Pazhitnov. Actualmente se calcula que de las distintas versiones del Tetris se han vendido más de 70 millones de copias en todo el mundo, todo un éxito para un juego cuyas claves del éxito hay que buscarlas en su simplicidad y en el desafío mental que supone.

"La mayoría de juegos se basan en la destrucción, mientras que en éste construyes y ordenas."
Alexey Pazhitnov

No dejéis nunca de jugar a este clásico que ha cumplido 23 años de vida y que sigue en plena forma. ¡Hasta la próxima entrada cartucheros!

martes, 1 de enero de 2008

Pong: el primer gran éxito.

Ante todo, desde Sopla El Cartucho queremos disculparnos por la falta de entradas durante las últimas semanas. Todo se ha debido a una inesperada conjunción de cataclismos personales, festivos e informáticos que parece que ya empiezan a solucionarse. Gracias por aguantar la espera.

Dicho esto, vamos a seguir con la historia de este mundillo que tanto nos apasiona. Hemos visto que por fin una empresa, Atari, logró introducir masivamente los videojuegos en los hogares de cientos de miles de familias. Y el éxito de esta consola estuvo fuertemente ligada al éxito del que fuera el primer gran hit en la historia de los videojuegos. Estamos hablando nada más y nada menos que de Pong.

Los inicios de Pong

Nolan Bushnell, el padre de la industria del videojuego de la mano de Atari, estaba decidido a lanzar un juego deportivo. Así, tras contratar a Al Alcorn le dijo que quería hacer una prueba de un sencillo juego con una pelota y raquetas. Se suponía que iba a ser una prueba, pero Nolan Bushnell tenía una gran capacidad de liderazgo y sabía como motivar a sus trabajadores. Así que le dijo una pequeña mentirijilla a Alcorn al asegurarle que ya tenía un contrato con General Electric para fabricar el juego masivamente.

Alcorn se ríe hoy en día de aquello y admite que, de no ser por aquel sistema de motivación, su orgullo le habría impedido emplearse a fondo en algo que sólo iba a ser una prueba. Nolan consiguió que Alcorn completase la primera versión de Pong en tan sólo una semana y media para después añadir pequeñas mejoras como el incremento de velocidad en la bola a medida que la partida avanzaba. Aunque se iban a usar figuras de forma humana, al final las raquetas se simplificaron al máximo con la forma de una línea recta en la que la cuadrada pelota rebotaba continuamente. Pong estaba preparado para formar parte de la historia de los videojuegos.

El lanzamiento de Pong

Pong se lanzó como una máquina recreativa de sencillo diseño, preparada para soportar duras noches en los bares americanos. Con la finalidad de conocer la respuesta de la gente, se hizo una primera prueba con el primer prototipo de Pong en un bar de Sunnyvale. Al poco tiempo recibieron una llamada histérica diciendo que el juego se había roto. Alcorn estaba muy preocupado por la resistencia de la máquina y sus chips al estar conectada durante muchas horas seguidas y recibir probablemente más de un empujón o una gélida cerveza volcada accidentalmente.

Pero cuando llegaron allí vieron que el problema era simplemente que el monedero estaba atascado. Un mal menor muy fácil de arreglar y que estuvo provocado por la avalancha de monedas que la máquina había recibido en tan corto espacio de tiempo. Respiraron aliviados y supieron en el acto que tenían un éxito entre las manos.

Por fin, Pong se presentó en sociedad a finales de 1972 y en marzo de 1973 ya se habían vendido unas 10.000 máquinas recreativas. Más adelante se introdujo masivamente en los hogares estadounidenses mediante las videoconsolas domésticas.

El litigio con Magnavox

Con el Pong ya convertido en un acontecimiento social, los padres de Magnavox Oddysey insistieron en que ellos tenían inicialmente la patente del concepto de un videojuego de tenis. Así, en 1974, Magnavox demandó a Atari por plagio. Fue el primer juicio sobre propiedad intelectual en la historia de los videojuegos.

Magnavox alegó que Nolan Bushnell, el creador de Atari, había copiado la idea de su juego Tennis. Y los abogados demostraron que Bushnell había tenido contacto con el original juego de tenis en una especie feria de demostración que se hizo en 1972, la Magnavox Profit Caravan. No en vano, Bushnell había firmado el libro de invitados y varias personas afirmaron bajo juramento haberlo visto en la convención. Ralph Baer está convencido que allí nació Pong, pero Nolan Bushnell no está tan seguro ya que asegura que todo fue un proceso paulatino que nació con la idea de crear un juego deportivo sencillo.

Magnavox ganó el juicio y, aunque Bushnell recurrió la sentencia, Atari estuvo obligada a pagar royalties a Magnavox durante años. Pero por aquel entonces el éxito de Pong era tal que la cuantía de dicha condena resultaba muy agradable de asumir por parte de Atari.

Las claves del éxito

¿Porqué fue Pong el primer éxito del mundo de los videojuegos? ¿Dónde están las claves de su éxito? Ante todo hay que decir que nadie podía esperar aquel boom y sólo analizándolo a posteriori se puede lograr una visión global del acontecimiento social que supuspo Pong.


Aquí puedes ver una partida del Pong original de Atari.

Las claves del éxito fueron varias:

- Multijugador: el hecho de jugar contra alguien, cara a cara, fue básico para el triunfo de la recreativa.
- Sonido: los rítmicos beeps del Pong generaban tensión y daban información sobre la paulatina aceleración de la bola. Aquellos beeps hicieron segregar más adrenalina que muchas de las bandas sonoras actuales. Más adelante, otro gran éxito como Space Invaders se sirvió de esta paulatina aceleración del ritmo del sonido para generar tensión en los jugadores.
- Adicción: un jugador podía aprender a jugar mejor, podía entrenarse y podía mejorar, lo que hacía de la experiencia Pong un auténtico reto. Lo podías jugar tantas veces como quisieras, cada partida era diferente, incluso el mayor consumado experto podía tener un desliz y perder ante cualquier novato.
- Sencillez: la clave principal. Bushnell tenía claro que quería un juego sencillo y esquemático al que cualquiera pudiera jugar. Con sus propias palabras:

"Para jugar a Computer Space la gente tenía que leer las instrucciones antes de poder jugar. La gente no quiere leer instrucciones. Para triunfar teníamos que lograr un juego al que la gente ya supiese jugar, algo tan simple que cualquier borracho de cualquier bar fuese capaz de jugar." Nolan Bushnell

Ya sabéis algo más sobre Pong, un juego al que le debemos mucho y que ha tenido multitud de hijos, nietos y bisnietos.

Hasta la próxima entrada cartucheros!

sábado, 1 de diciembre de 2007

Atari: la primera triunfadora

La Odyssey de Magnavox supuso el inicio de los videojuegos domésticos, pero como hemos visto, la política de Magnavox y el desconocimiento del público hizo que las ventas de la consola no fuesen muy altas.

Sería más de una década después de la aparición del primer videojuego, Spacewar!, cuando aparecería el primer gran éxito del mundo de los videojuegos y lo haría de la mano de una de las empresas más innovadoras que la historia ha dado: Atari.

Atari: el padre del mito

Si Ralph Baer puede reclamar para sí el título de "padre de los videojuegos" gracias a la creación de la Odyssey, Nolan Bushnell puede ser considerado sin problemas como el "padre de la industria de los videojuegos". Un auténtico visionario que fundó la empresa Atari, creadora de los primeros éxitos de este mundillo que tanto nos apasiona.


Atari nació en 1972 y su nombre original iba a ser Syzygy, un término científico frecuentemente usado en astronomía y que designa a "dos astros que están en conjunción cuando se observan desde un tercero". Menos mal que por aquel entonces existía una empresa que fabricaba velas de cera y Nolan tuvo que pensar en un nuevo nombre.

Así surgió "Atari", una palabra que se pronuncia en el milenario juego del Go -también llamado Cercado- cuando tus fichas han conseguido rodear a las de tu oponente. Viene a ser algo así como el "Jaque mate" del ajedrez. La palabra es toda una declaración de intenciones, pero es que, además, el conocido logotipo de Atari está basado en el monte Fujiyama de Japón.

Esta empresa fue la gran triunfadora de un mercado que todavía luchaba por existir. Con Atari empezó todo. Con Atari empezó la popularización de los videojuegos a gran escala y con Atari se demostró que el negocio de los videojuegos podía ser muy lucrativo. ¡Qué poco se equivocaban aquellos visionarios! Creo que no hace falta recordarlo, pero hoy en día se invierte más dinero en la industria del videojuego que en la industria del cine. Como hemos visto todo esto arrancó pasito a pasito, como una pequeña piedrecita que se desprende de la cima del monte Fujiyama y que en su descenso va cubriéndose de nieve hasta finalizar en la auténtica y desbordante avalancha que vivimos hoy en día. Esa piedrecita era el Pong. Pero de este hit hablaremos en la próxima entrada.

Un saludo cartucheros.

viernes, 16 de noviembre de 2007

La primera videoconsola: Magnavox Oddysey

Hemos visto cómo los videojuegos empezaban a introducirse poco a poco en el mundo del ocio y cómo, gracias a las recreativas, esta moderna manera de divertirse empieza a ser enfocada como un negocio rentable. Pues bien, en Sopla El Cartucho somos unos enamorados de las consolas y para nosotros, el gran hito en este sector fue la aparición de la primera videoconsola doméstica. Con la Odyssey de Magnavox se trasladó por fin el ocio electrónico del salón de recreativas al cómodo salón de casa.

Magnavox Odyssey


Ralph Baer estuvo trabajando durante mucho tiempo con la idea de llevar los videojuegos a los hogares de los americanos. Así, creó la Caja Marrón -o Brown Box en inglés- que fue el prototipo de la futura Odyssey y efectivamente parecía una caja de madera de la que salían dos cables con los puntiagudos mandos de control.
Creada por Ralph Baer, "el padre de los videojuegos domésticos" para la filial de Philips, la Magnavox Odyssey salió a la venta en Estados Unidos en el año 1972.

Las ventas de la consola

Así nació la primera videoconsola doméstica de la historia, que tiene además el mérito de haberse adelantado por bastantes años al futuro éxito de la consola de Atari y su Pong. Además, a diferencia de la futura consola de Atari, la Odyssey no tenía ni un sólo chip en su interior. Como curiosidad, Magnavox fue la primera empresa de videojuegos en llevar a juicio a otra, ya que el Pong de Atari era "sospechosamente" parecido a su juego de Ping-Pong. Magnavox ganó el juicio y Atari tuvo que pagar una cuantiosa suma a los creadores de la primera videoconsola. Pese a todo, desgraciadamente la Odyssey tuvo un éxito de ventas relativo, para nada comparable al que alcanzaría posteriormente Atari.

Las causas de este pequeño fracaso económico hay que buscarlas en la inexperiencia que tenía Magnavox en el sector del videojuego -lógico por otro lado, al ser pioneros de una industria emergente- y en la falta de una estrategia de marketing adecuada para el público objetivo.

Así, como ejemplo de una mala comunicación, resulta curiosa la anécdota de que, a los pocos meses de la salida al mercado de la Odyssey, empezó a correr un poderoso rumor entre la gente que decía que la consola sólo funcionaba con los televisores de la marca Magnavox. Esto supuso un fuerte varapalo para Magnavox que no supo contrarrestar la fuerza de esta falsedad, pero lo peor era que el rumor se inició a causa de los anuncios publicitarios de la propia Magnavox que no supo hacer frente al desconocimiento de su público acerca de los videojuegos. El primer año se vendieron 130.000 unidades de la videoconsola y unos 20.000 rifles de puntería, el primer periférico -sí, la Odyssey tenía periféricos- de estas características.

Entre los juegos -lo más interesante de una consola- más importantes de la Odyssey hay que destacar el Tabble-Tennis, muy similar al futuro Pong de Atari. Pero también le acompañaron juegos deportivos muy sencillos de hockey, basket, fútbol americano, baseball y volleyball. Cabe decir que los juegos venían en cartuchos no muy grandes -sí, por fin, los primeros cartuchos- y se vendían dentro de cajas bastante grandes.

Pues eso, ya sabéis un poco más sobre el inicio del apasionante mundo de las consolas-ladrillo.
Hasta la próxima entrada, cartucheros.

domingo, 4 de noviembre de 2007

La primera recreativa: Galaxy Game

En los albores de los videojuegos el mercado todavía estaba descubriéndose a sí mismo. Ante la aparición de sistemas de entretenimiento electrónico los empresarios debían buscar la fórmula con la que obtener ingresos económicos.

Hoy en día nos parece lógico y normal el hecho de tener videoconsola en casa, poder elegir entre un infinito catálogo de videojuegos y jugar online con el PC, pero hace treinta años el mercado de los videojuegos era todavía desconocido y necesitaba experimentar en busca de un modelo de negocio.

Las recreativas fueron el primer eslabon de la larga cadena que supone el negocio de los videojuegos actualmente, un negocio que mueve incluso más dinero que el cine. Si las recreativas no hubiesen resultado rentables, probablemente el mundo de los videojuegos hubiese seguido un rumbo distinto al que conocemos. Por todo ello, desde Sopla El Cartucho, rendimos un merecido homenaje a estas aparatosas máquinas en peligro de extinción. Os presentamos a la primera recreativa arcade de la historia.

La década de 1970: Galaxy Game

Entre pinballs, tragaperras y galerías de tiro pasaban los ratos muertos nuestros abuelos. Pero el primer videojuego arcade, como tal, iba a llegar en 1971 con Galaxy Game. Se trataba de una versión del Spacewar! -el primer videojuego por computadora de la historia- que apareció en el campus de la Universidad de Stanford de EEUU y que se jugaba con monedas. En poco tiempo aquella máquina se hizo muy popular entre los estudiantes, que hacían colas de hasta una hora para poder echar una partida. Únicamente se construyó una máquina del Galaxy Game -la máquina azul de la foto- y en 1997 se restauró para que pasase a formar parte del Computer History Museum de Mountain View, en California .

La segunda por segundos: Computer Space

Tan sólo dos meses después, apareció Computer Space, la primera máquina recreativa fabricada masivamente. El juego también estaba basado en el Spacewar! y supuso un gran éxito en los campus de un gran número de universidades norteamericanas. Desgraciadamente, el control del juego requería bastante práctica y, probablemente por este motivo, su éxito en bares y pubs fue algo más discreto. No sería hasta la llegada del aclamado Pong, con su esquemática y encantadora sencillez, cuando las máquinas recreativas invadirían lugares que hasta aquel entonces parecían inaccesibles.

¡Hasta el próximo soplido, cartucheros!

Inicio de las recreativas: el pinball

Las recreativas fueron cruciales en el mundo de los videojuegos ya que, en un momento siempre difícil para cualquier negocio como es el inicio, cumplieron con dos funciones:
  1. Educación. La gente no sabía ni lo que era un videojuego, así que las primeras recreativas debían mostrar las posibilidades de este nuevo sistema de diversión y debían ser espectaculares -para la época- con el fin de llamar la atención.
  2. Rentabilidad. Las recreativas demostraron que a la gente le gustaban los videojuegos y, lo que era más importante para la industria del momento, que estaban dispuestos a pagar por jugar.
Por ello, vamos a pasar a comentar el inicio del negocio de las máquinas recreativas, también conocidas como arcades. Y es que, aunque pudiera parecer lo contrario, las máquinas recreativas existían incluso antes que el primer videojuego. Aclararemos que podemos entender como máquina recreativa cualquier dispositivo mecánico dedicado al entretenimiento en el cual deben insertarse monedas o fichas para poder jugar.

Los inicios de las recreativas

Ya en los años 20 existían precarias recreativas que se ubicaban en centros dedicados al ocio como ferias o espectáculos. Así, podían hallarse galerías de tiro en las que probar la puntería, máquinas que leían la buenaventura, máquinas con bolitas entre las que se sorteaban diversos premios o reproductores de música.

Las recreativas en la década de 1930: los pinballs

En esta década aparecieron los primeros pinballs que funcionaban con monedas. Sería injusto no hablar de ellos en una página dedicada al mundo de los videojuegos ya que, a lo largo de la historia, los pinballs siempre han estado muy ligados a sus primos computacionales. Eso sí, no creas que los pinballs son originarios de 1930, su historia se remonta a la Francia del siglo XVIII, se le llamaba Bagatelle, era un tablón de madera sobre el que circulaba una pelota entre diversos topes metálicos. Era un juego de puntería y su mecanismo no disponía de sistemas de puntuación de ninguna clase.

Más tarde, en EEUU, se modificó el juego y se le añadió el clásico lanzabolas, gracias al cual el británico Monty Redgrave está considerado por muchos como el padre del pinballs. Ya en el año 1900 se aplicaría la electricidad a los pinballs, pero no fue hasta el año 1931 cuando, de la mano de David Gotlieb, se fabricarían masivamente. Gotlieb creo el Baffle Ball del que se venderían más de 60.000 unidades en un éxito sin precedentes que popularizó esta singular máquina a lo largo y ancho del mundo.

Pero todavía faltaban casi cuatro décadas para que se mostrase ante el mundo el primer videojuego arcade, aunque esto lo dejaremos para la próxima entrada.
Saludos, cartucheros!

jueves, 1 de noviembre de 2007

El primer videojuego computacional: Spacewar!

Seguimos este viaje por la prehistoria de los videojuegos en la cual hablábamos del primer videojuego, el Tennis for two.

Ahora nos vamos a centrar en el que está considerado como el primer videojuego computacional, es decir, programado en lenguaje binario expresamente para ser jugado frente a un monitor de televisión. El Tennis for two, en cambio, empleaba para su funcionamiento circuitería electrónica -un osciloscopio- en lugar de una computadora.

Todo empezó cuando, en verano de 1961, Steve "Slug" Russell buscaba junto con unos amigos la mejor manera de hacer una demostración pública de la nueva computadora PDP-1. Se trataba de la primera computadora que poseía un monitor, además de manejar los datos en tarjetas perforadas o cinta de papel. Para la demostración Russell tenía claro que debían mostrar todo el potencial de la consola mediante un programa que captase la atención del público y que fuese entretenido. Nada mejor que un juego.

Así surgió Spacewar!, el primer videojuego interactivo por ordenador. En él, los jugadores manejaban a las naves espaciales "Wedge" y "Needle" -una alargada y otra rechoncha- sobre un cielo estrellado. Se simulaba un entorno de gravedad cero muy similar al que popularizaría el mítico Asteroids de Atari casi dos décadas más tarde. Además, había que tener cuidado de no acercarse al campo gravitacional de los distintos astros. En Spacewar!, cada jugador disponía de 31 misiles para destruir al otro vehículo y al conseguir un impacto, la otra nave desaparecía. No había efectos de sonido ni explosiones. La nave simplemente desaparecía y era reemplazada por puntitos que representaban sus restos.

Toda una reliquia que os mostramos, funcionando en una PDP-1, en el siguiente vídeo.


Una demostración de una PDP-1 emitiendo música grabada en cintas de papel y ejecutando el Spacewar!


Pese al enorme éxito que cosechó aquella demostración, el juego había aparecido demasiado pronto ya que todavía no existía una verdadera industria de computadoras en los EEUU. Su precio para poder ser comercializado rondaba por aquel entonces los 120.000 dólares, lo cual era a todas luces inviable. Pero Spacewar! sigue siendo uno de los auténticos hitos en la historia de los videojuegos por la revolución que sugirió.

martes, 30 de octubre de 2007

La prehistoria de los videojuegos

Iniciamos la andadura de Sopla El Cartucho empezando por el principio: la prehistoria de los videojuegos.

¿Cómo empezó todo?

En 1957, Willy Higginbotham, creó con un osciloscopio el primer videojuego de la historia. El Tennis for two fue expuesto en la Brookhaven National Laboratory como una curiosidad y no suscitó ningún tipo de interés por ser comercializado.

Cada jugador debía golpear el punto luminoso y asignarle un ángulo de salida. Es increíble el realismo que consiguió Higginbotham, ya que Tennis for two supera en realismo al famoso Pong que apareció 15 años después.

En este vídeo podeis haceros una idea de su funcionamiento.


Willy Higginbotham's Tennis for two: el primer videojuego
Se habían sentado las bases de los videojuegos. Sólo hacía falta que alguien con visión de negocio entrase en juego (nunca mejor dicho). Pero esto lo dejamos para la siguiente entrada.
Saludos, cartucheros!