Mostrando entradas con la etiqueta pads. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pads. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de junio de 2010

RetroN3: NES, Mega Drive y Super Nintendo se fusionan

Hoy en día existen engendros consoleros que la verdad es que sorprenden a propios y extraños. En Sopla El Cartucho ya os hemos mostrado la NES portátil o la Sega Master System III. Pues bien, según todos los rumores se apunta a que la compañía Hyperkin presentará en el próximo E3 su metaconsola RetroN3: una consola que aúna la Nintendo Entertaintment System, la Sega Mega Drive (o Sega Genesis) y la Super Nintendo (o Super Famicom). Viene a ser como la Retro Duo que ya os presentamos hace tiempo pero con la 16 bits de Sega como invitada de lujo.


Sorprendente la existencia de tres ranuras para poder introducir los diferentes cartuchos así como dos clavijas para poder conectar los pads originales de las consolas. La RetroN3 tiene un diseño "ladrillista" que recuerda a la Nintendo 64 pero los pads inalámbricos son toda una copia de los de la Mega Drive. Supongo que de esta forma se tiene contentos a los nintenderos y a los segueros de toda la vida.

Hasta la próxima entrada, cartucheros!

Vía: TuExperto

sábado, 5 de diciembre de 2009

Con dos botones sobra

Parece que en Argentina existe un intento por parte de la clase política de gravar con un impuesto especial todos los productos tecnológicos. Ya existen varias plataformas contrarias a lo que ellos llaman "El Impuestazo", ya que consideran que este incremento en el coste de los productos tecnológicos va a redundar en un incremento de la brecha digital.

Entre estos movimientos, me ha hecho mucha gracia el uso de la ironía que han hecho desde la plataforma No Al Impuestazo, que mediante diversos carteles han reivindicado las bondades de los antiguos productos tecnológicos. Y, como no podía ser de otra manera, el mundo de las consolas también se ha visto representado.


Y es que es cierto, con dos botones es más que suficiente para disfrutar del mejor de los videojuegos. Y es que resulta sorprendente ver como se han ido añadiendo más botones y funcionalidades a los pads.

Podéis ver el resto de imágenes de esta reivindicativa campaña en su grupo de Flickr.

Hasta la próxima entrada, cartucheros!

Visto en: Zachary Jones

jueves, 2 de octubre de 2008

Corregimos a la revista Quo

Hola, cartucheros. Hace un par de meses os mostramos un currado artículo de la revista española de divulgación científica Quo. En dicho reportaje se analizaban los distintos pads que han utilizado las consolas desde sus inicios hasta nuestros días. Ya advertíamos que existían algunas inconsistencias y faltaban algunos mandos significativos.

Pues tres meses después, en el número 157 de Quo, en la página 8, han publicado una pequeña rectificación al respecto.

¡La sopresa ha sido enorme al ver que en la sección dedicada a las cartas de los lectores han publicado la de un servidor! Es un honor para Sopla El Cartucho haber logrado salir en un medio impreso, aunque sea simplemente para remarcar un par de detalles sobre los pads que tanto nos hicieron disfrutar. Aquí tenéis el trozo del e-mail que les mandé y que ha salido publicado este mes.

Es un todo un honor para Sopla El Cartucho haber aportado este pequeño granito de arena. ¡Gracias, Quo!

¡Hasta la próxima entrada, cartucheros!

lunes, 14 de julio de 2008

Artículo en la Quo sobre consolas

Hola, cartucheros. Algunos conoceréis la revista de ciencia-pop llamada Quo, pues bien, este mes los consoleros estamos de enhorabuena ya que se han currado un articulillo a doble página en el que se repasa la evolución de los mandos o joysticks de las consolas.

Lástima que no aparecen fotografías de los pads, sino bocetos o dibujos que sirven para poco más que hacerse una vaga idea. Pero la intención es buena y en Sopla El Cartucho nos gusta reconocer el mérito que tiene acordarse de los inicios de nuestra diversión favorita y hacerlo acercándose al mundo de los pads en lugar de a las consolas y a los juegos en sí.

El artículo se llama "Treinta años mandando" y lo podéis encontrar la revista nº 154. Si no podéis haceros con una, por lo menos hojeadla ya que el ver todos los pads -aunque sean dibujos- de la historia juntos es muy agradable. Incluso hay un apartado para la evolución de las portátiles y de periféricos especiales como la guitarra del Guitar Hero. Pero como sabemos que sois vaguillos, nos lo hemos currado y os traemos dicho artículo al completo. Disfrutadlo pinchando sobre la imagen y perdonad la baja calidad de la foto, pero no hemos podido hacer más.


Tan sólo añadir, en un alarde purista, que he encontrado algunas incorrecciones, como por ejemplo que se han referido al Super Nintendo Scope -aquel bazooka descomunal que ridiculizaba a las pistolitas de Sega- como Super Rifle, o que no aparece en ningún lugar el primer mando de la Playstation -no, el Dualshock no, el otro, el primero-, ni tampoco se hace mención al primer mando con palanca analógica que fue el de la Nintendo 64 -en cambio dicen que fue el primero con vibración, algo que no tiene la misma relevancia que el hecho de poderte mover en todas las direcciones-. Pero vamos, que el minireportaje está bien.

La verdad es que me ha hecho mucha gracia ver que no soy el único que vanagloria a los pads como único objeto que nos une con el mundo de los videojuegos. Y es que sin ellos, no seríamos nada.

miércoles, 18 de junio de 2008

La evolución de los pads

¡Hola, cartucheros! En la siguiente imagen podéis ver la evolución que han seguido los diferentes gamepads de las consolas de Nintendo y Sega respectivamente.

Advertimos que las fechas son orientativas

Se trata de una imagen que sorprende a primera vista ya que las variaciones y cambios han sido múltiples. Pero, si os apetece, estudiemos esta interesante evolución paso a paso.

La guerra de los 8 bits: Sega Master System y Nintendo Entertainment System

Cuanto tiempo ha pasado. Aquellos control pads cuadrados que se clavaban en las manos hasta hacerlas sangrar de dolor constaban sólo de dos botones: el A y el B. Y no necesitaban nada más para hacernos vibrar con juegos de gran calidad. Bueno, el mando de NES además tenía el botón Start y el Select pero su uso se reducía básicamente a hacer pausa y a seleccionar las opciones.

En cambio, los que queríamos pausar un juego en la Master System teníamos que levantarnos y acercarnos hasta la consola para pulsar el correspondiente botón en su carcasa, lo cual era un auténtico engorro en juegos que requerían acceder al menú para cambiar algo (como el recomendable Psycho Fox).

La guerra de los 16 bits: Mega Drive contra Super Nintendo

Las formas se redondearon y el número de botones se multiplicó de nuevo. Nintendo volvió a ganar a Sega en este último aspecto ya que el mando de Super Nintendo consta de cuatro botones principales (A, B, X e Y), el Select, el Start y dos botones superiores (el L y el R) que posteriormente iban a imitar todos sus competidores ya que por fin permitían usar los dedos índices.

Mega Drive en cambio se conformó con los tres botones A, B y C, junto con el Start pero sus formas curvas eran más ergonómicas y su tamaño mayor que el de su rival directo. El color seguía siendo gris para Nintendo y negro para Sega.

La lucha contra Playstation

En esta lucha el archiconocido mando de la Playstation fue el vencedor. La Sega Saturn quizás no supo ver el cambio de jugabilidad que auguraban los recientes juegos en 3D y se apoyó demasiado en el obsoleto pad de la Mega Drive, multiplicando por dos el número de botones, eso sí.

Por otro lado, la Nintendo 64 dio un golpe de autoridad al introducir una nueva palanca de mando que respondía según la presión: nacía el mando analógico. La aparición de esta palanca motivó un incremento importante del tamaño del gamepad, lo que Nintendo aprovechó para situar por debajo del mando un nuevo botón conocido popularmente como "gatillo". Además, el mando de Nintendo 64 disponía de una ranura extra que permitía introducir periféricos, como el revolucionario Rumble Pack, que supuso una gran innovación por el realismo que otorgaba a los juegos. Playstation no tardó en copiar ambas cosas en su Dualshock: dos palancas analógicas y dos motores de vibración. Casi nada.

Sega se despide a lo "grande"

El mando de la Sega Dreamcast es una verdadera monstruosidad. Al cogerlo, uno sentía verdadero poder en sus manos. Incorporó la cruceta analógica, tan necesaria para los juegos en tres dimensiones y además, disponía de una gran ranura en la que se introducía la VMU -Visual Memory Unit- que era una tarjeta de memoria con pantalla LCD y cruceta incorporada. Una auténtica virguería. Hay que destacar también que Sega abandonó el color negro de sus pads con esta consola e introdujo algo de color a sus múltiples botones. Desgraciadamente, la Dreamcast fue la última consola que fabricó Sega antes de anunciar que se retiraba de la producción de hardware para centrarse en el software.

La Nintendo Game Cube, en cambio, redujo bastante el tamaño del mando de Nintendo 64, acercándolo al diseño de Playstation 2 e introdujo algo de color en el pad oficial alejándose del gris característico y apostando por un morado azulón. Aunque, como en la Nintendo 64, había pads oficiales de todos los colores imaginables.

Nuevos tiempos: la Wii

Nintendo sigue revolucionando el mundo de los pads con el sistema de control de su consola Wii. Pese a disponer de otro mando más clásico, esta consola se caracteriza por el sensor de movimiento que incorpora su nunchaku. Algo por lo que muy pocos apostaron y que ha permitido a Nintendo mantenerse en la lucha frente a las todopoderosas Sony y Microsoft con sus Playstation 3 y su Xbox 360. Además, ha regresado a los colores claros, más cercanos al gris de sus inicios.

Espero que os haya parecido interesante.

Hasta la próxima entrada, cartucheros. Esperamos veros pronto por Sopla El Cartucho.

jueves, 29 de mayo de 2008

Mando de la NES convertido en mesa

Puede parecer una broma, pero Kyle Downes tiene el suficiente tiempo libre como para hacer esta auténtica maravilla. Y es que ha creado un mando gigante de la NES con un cristal encima y lo utiliza como mesita de café para el cuarto de estar. Una auténtica maravilla, con todo lujo de detalles y hecho a escala real.

Fijaos en esta foto y vereis el mando original de la NES en pequeñito. Qué gozada. Además se puede abrir como si fuera un baúl y dentro se pueden guardar cosas.

Pero por si esto fuera poco, tenemos que deciros que este mando funciona realmente. Sí, damas y caballeros, el mando consta en su interior de un extenso cableado que permite jugar a la NES con él.

Si no lo acabais de creer, aquí tenéis un vídeo del mando en funcionamiento. ¡Yo quiero uno!


Mando de NES gigante y jugable

Esperemos que en breve esté en el Ikea.

Hasta la próxima entrada, cartucheros.