Mostrando entradas con la etiqueta evolucion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta evolucion. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de junio de 2010

La evolución de Guybrush

Últimamente se ven por la red cientos de camisetas graciosas con ambientación de los juegos retro, pero esta me ha causado una especial nostalgia debido al resurgir que ha tenido la saga Monkey Island en los últimos años.

Por cierto, como curiosidad te comento que el nombre de Guybrush Threepwood, del cual en el juego se hace bastante mofa, fue escogido de una forma algo peculiar. El diseñador que lo dibujó con el Deluxe Paint lo acabó sin saber cómo se llamaría el personaje y al guardar el archivo le puso de nombre "Chico" o en inglés "Guy". Lo que sucede es que la extensión de los archivos diseñados con el Deluxe Paint es .brush" por lo que el archivo completo se llamó "guy.brush" y así se quedó.

Hasta la próxima entrada, cartucheros!

sábado, 6 de febrero de 2010

Todas las consolas de un vistazo

A veces, una imagen vale más que mil palabras. Aunque muchos nos quedamos con unas pocas de ellas, lo cierto es que las videoconsolas han evolucionado mucho más de lo que algunos creeis. Aquí podéis disfrutar de más de 140 consolas con un sólo vistazo y más o menos ordenadas cronológicamente.


Si quieres ver más, alucinarás en la web Consollection donde todas ellas están expuestas de forma espectacular en la home y enlazadas para que puedas ver sus detalles.


Hasta la próxima entrada, cartucheros!

lunes, 14 de julio de 2008

Artículo en la Quo sobre consolas

Hola, cartucheros. Algunos conoceréis la revista de ciencia-pop llamada Quo, pues bien, este mes los consoleros estamos de enhorabuena ya que se han currado un articulillo a doble página en el que se repasa la evolución de los mandos o joysticks de las consolas.

Lástima que no aparecen fotografías de los pads, sino bocetos o dibujos que sirven para poco más que hacerse una vaga idea. Pero la intención es buena y en Sopla El Cartucho nos gusta reconocer el mérito que tiene acordarse de los inicios de nuestra diversión favorita y hacerlo acercándose al mundo de los pads en lugar de a las consolas y a los juegos en sí.

El artículo se llama "Treinta años mandando" y lo podéis encontrar la revista nº 154. Si no podéis haceros con una, por lo menos hojeadla ya que el ver todos los pads -aunque sean dibujos- de la historia juntos es muy agradable. Incluso hay un apartado para la evolución de las portátiles y de periféricos especiales como la guitarra del Guitar Hero. Pero como sabemos que sois vaguillos, nos lo hemos currado y os traemos dicho artículo al completo. Disfrutadlo pinchando sobre la imagen y perdonad la baja calidad de la foto, pero no hemos podido hacer más.


Tan sólo añadir, en un alarde purista, que he encontrado algunas incorrecciones, como por ejemplo que se han referido al Super Nintendo Scope -aquel bazooka descomunal que ridiculizaba a las pistolitas de Sega- como Super Rifle, o que no aparece en ningún lugar el primer mando de la Playstation -no, el Dualshock no, el otro, el primero-, ni tampoco se hace mención al primer mando con palanca analógica que fue el de la Nintendo 64 -en cambio dicen que fue el primero con vibración, algo que no tiene la misma relevancia que el hecho de poderte mover en todas las direcciones-. Pero vamos, que el minireportaje está bien.

La verdad es que me ha hecho mucha gracia ver que no soy el único que vanagloria a los pads como único objeto que nos une con el mundo de los videojuegos. Y es que sin ellos, no seríamos nada.

miércoles, 18 de junio de 2008

La evolución de los pads

¡Hola, cartucheros! En la siguiente imagen podéis ver la evolución que han seguido los diferentes gamepads de las consolas de Nintendo y Sega respectivamente.

Advertimos que las fechas son orientativas

Se trata de una imagen que sorprende a primera vista ya que las variaciones y cambios han sido múltiples. Pero, si os apetece, estudiemos esta interesante evolución paso a paso.

La guerra de los 8 bits: Sega Master System y Nintendo Entertainment System

Cuanto tiempo ha pasado. Aquellos control pads cuadrados que se clavaban en las manos hasta hacerlas sangrar de dolor constaban sólo de dos botones: el A y el B. Y no necesitaban nada más para hacernos vibrar con juegos de gran calidad. Bueno, el mando de NES además tenía el botón Start y el Select pero su uso se reducía básicamente a hacer pausa y a seleccionar las opciones.

En cambio, los que queríamos pausar un juego en la Master System teníamos que levantarnos y acercarnos hasta la consola para pulsar el correspondiente botón en su carcasa, lo cual era un auténtico engorro en juegos que requerían acceder al menú para cambiar algo (como el recomendable Psycho Fox).

La guerra de los 16 bits: Mega Drive contra Super Nintendo

Las formas se redondearon y el número de botones se multiplicó de nuevo. Nintendo volvió a ganar a Sega en este último aspecto ya que el mando de Super Nintendo consta de cuatro botones principales (A, B, X e Y), el Select, el Start y dos botones superiores (el L y el R) que posteriormente iban a imitar todos sus competidores ya que por fin permitían usar los dedos índices.

Mega Drive en cambio se conformó con los tres botones A, B y C, junto con el Start pero sus formas curvas eran más ergonómicas y su tamaño mayor que el de su rival directo. El color seguía siendo gris para Nintendo y negro para Sega.

La lucha contra Playstation

En esta lucha el archiconocido mando de la Playstation fue el vencedor. La Sega Saturn quizás no supo ver el cambio de jugabilidad que auguraban los recientes juegos en 3D y se apoyó demasiado en el obsoleto pad de la Mega Drive, multiplicando por dos el número de botones, eso sí.

Por otro lado, la Nintendo 64 dio un golpe de autoridad al introducir una nueva palanca de mando que respondía según la presión: nacía el mando analógico. La aparición de esta palanca motivó un incremento importante del tamaño del gamepad, lo que Nintendo aprovechó para situar por debajo del mando un nuevo botón conocido popularmente como "gatillo". Además, el mando de Nintendo 64 disponía de una ranura extra que permitía introducir periféricos, como el revolucionario Rumble Pack, que supuso una gran innovación por el realismo que otorgaba a los juegos. Playstation no tardó en copiar ambas cosas en su Dualshock: dos palancas analógicas y dos motores de vibración. Casi nada.

Sega se despide a lo "grande"

El mando de la Sega Dreamcast es una verdadera monstruosidad. Al cogerlo, uno sentía verdadero poder en sus manos. Incorporó la cruceta analógica, tan necesaria para los juegos en tres dimensiones y además, disponía de una gran ranura en la que se introducía la VMU -Visual Memory Unit- que era una tarjeta de memoria con pantalla LCD y cruceta incorporada. Una auténtica virguería. Hay que destacar también que Sega abandonó el color negro de sus pads con esta consola e introdujo algo de color a sus múltiples botones. Desgraciadamente, la Dreamcast fue la última consola que fabricó Sega antes de anunciar que se retiraba de la producción de hardware para centrarse en el software.

La Nintendo Game Cube, en cambio, redujo bastante el tamaño del mando de Nintendo 64, acercándolo al diseño de Playstation 2 e introdujo algo de color en el pad oficial alejándose del gris característico y apostando por un morado azulón. Aunque, como en la Nintendo 64, había pads oficiales de todos los colores imaginables.

Nuevos tiempos: la Wii

Nintendo sigue revolucionando el mundo de los pads con el sistema de control de su consola Wii. Pese a disponer de otro mando más clásico, esta consola se caracteriza por el sensor de movimiento que incorpora su nunchaku. Algo por lo que muy pocos apostaron y que ha permitido a Nintendo mantenerse en la lucha frente a las todopoderosas Sony y Microsoft con sus Playstation 3 y su Xbox 360. Además, ha regresado a los colores claros, más cercanos al gris de sus inicios.

Espero que os haya parecido interesante.

Hasta la próxima entrada, cartucheros. Esperamos veros pronto por Sopla El Cartucho.

lunes, 19 de mayo de 2008

La evolución de Mario

Esa imagen ya lleva unos meses pululando por la red, pero en Sopla El Cartucho no podíamos evitar mostrárosla ya que nos muestra claramente la evolución que han sufrido los videojuegos en tan poco tiempo. Si el cambio de los 8 a los 16 bits os parece enorme, fijaros a lo que hemos llegado con las consolas de nueva generación. ¡Pero si el mono de trabajo que lleva Mario está hecho con tela vaquera! Como el de todos los fontaneros, ¿no?


Sinceramente, a mí personalmente me parecen mucho más atractivos los Marios de los años 90. Como curiosidades, varias que se observan en la imagen:
- El primer Mario llevaba una coleta torera bastante chunga.
- El segundo Mario, en lugar de jeans vestía con ropa de pana. Lo digo por el color marronoso de sus ropajes.
- Fue el tercer Mario el que invirtió los colores. ¿Os fijais? Hasta 1987 mario llevaba pantalones rojos y camiseta azul. A partir de Super Mario Bros 2 se pasó a los jeans.

Bueno, hay varios detalles más, como la pérdida de la córnea ocular de Mario en el Super Mario Bros 3. Pero son detalles menores.

Hasta la próxima entrada, cartucheros.

Vía: Geekstir